Dramaturgia-arte dramático-Federico Herrero: definición

Dramaturgia



Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, presentaron en la facultad de letras de ciudad de Buenos Aires y en el Teatro Escuela Central, un trabajo de investigación, tema.



Dramaturgia



A continuación conceptos contenidos en el trabajo citado, desde mi punto de vista.



Es importante destacar que en el año 1983, el director Federico Herrero, en su libro :-Apreciación teatral-, introduce en Argentina el término dramaturgia, además de lo citado su libro: -Apreciación teatral-, obtiene el premio especial del Instituto internacional de teatro.



Federico Herrero comienza el trabajo citado con el siguiente concepto: se conoce como dramaturgia el arte de componer y representar una historia sobre el escenario, en televisión y cine y en distintos formatos.
A su vez, dramaturgo es aquel que escribe las obras para la ficción en sus distintos formatos.

Federico Herrero aclara: el dramaturgo, por lo tanto, se ocupa tanto de la escritura de los textos como del diseño de la obra, ya que se encarga de desarrollar la estructura de la representación.
La principal diferencia entre un dramaturgo y un escritor que se dedica a otros géneros es que, en la dramaturgia, los conflictos suceden en el mismo momento y lugar en que se presentan.

Las obras de la dramaturgia pueden dividirse en actos que, a su vez, pueden fragmentarse en cuadros.
Los cuadros, por último, se encuentran divididos en escenas, y la escenas en segmentos.
La extensión de cada una de las partes de una ficción puede variar de acuerdo a la voluntad del dramaturgo.
Los directores aclaran: es importante tener en cuenta que una obra de dramaturgia puede adaptarse a diversos formatos.
De esta manera, una obra teatral puede transmitirse en televisión o llegar al cine.
En todos los casos, lo importante es que se mantenga la estructura de actores aquí y ahora frente a los ojos del espectador que observa la representación de las acciones.
Características de una obra dramática.
Para que una obra pueda encasillarse dentro de este género debe contar con una determinada estructura, en la que pueden definirse diversas partes.

El conflicto es el eje fundamental de una obra dramática, sin él no hay drama. La presentación del conflicto varía de acuerdo a la obra. Dependiendo de la visión del dramaturgo, puede realizarse a partir de un personaje, como si el propio problema fuera una entidad o desde un punto de vista que escape de las voluntades de los personajes.
A medida que avanza la obra, el conflicto adquiere más fuerza; poniendo a prueba los principios o facultades de los personajes y brindándole a la historia un carácter.
El pensamiento dramático como tal surge por esa contraposición de una realidad con las ideas de los personajes y el empeño que estos pongan por superar las vicisitudes de la realidad.
Cuando el protagonista consigue superar el obstáculo y ya no existe el conflicto inicial, se da por terminada la obra.
En algunos casos, lo que desaparece no es el conflicto sino el propio protagonista.
Las obras dramáticas representan un conflicto humano, a partir del enfrentamiento de dos fuerzas contrapuestas.
Éste debe ser resuelto a partir de acciones llevadas a cabo por el o los protagonistas.
Y, una vez que se ha solucionado, se da por concluida la historia.
Aunque está fuertemente vinculada al teatro, la dramaturgia también está presente en el cine y en la televisión.
Esto quiere decir que un dramaturgo puede ser autor de libros cinematográficos y de formatos pata televisión.

Solo se permiten comentarios en esta categoría.

  • 0
    Medallas
  • 0
    Seguidores
  • 302
    Visitas
  • 0
    Favoritos

0 Comentarios

Cargando comentarios espera un momento...
Para poder comentar necesitas estar registrado. ¿Ya estás registrado? Pues inicia sesión.
303 Temas
194 Puntaje
13 Seguidores
Acerca de alejandrator
Es un Mujer
Su rango es de Nivel 2

Logros de Tema

0
Este tema no posee logros

Compartido por

Nadie ha compartido esto

Otros temas de alejandrator